El olivar intensivo y superintensivo se benefician de la maquinaria especializada para aumentar la productividad. En el primero, se utilizan vibradores de tronco y cosechadoras de aceituna para facilitar la recolección. En el segundo, se emplean podadoras y cosechadoras cabalgantes para trabajar en las plantaciones en seto. La mecanización de la recolección ha permitido agilizar el proceso y reducir la necesidad de mano de obra, mejorando la rentabilidad.
Diferencias entre olivar intensivo y superintensivo
En la práctica del cultivo del olivar, existen dos modalidades principales: el olivar intensivo y el olivar superintensivo. Si bien ambos se basan en maximizar la productividad y rentabilidad de las plantaciones, se diferencian en diversos aspectos, incluida la maquinaria utilizada.
Maquinaria utilizada en el olivar intensivo
En el olivar intensivo, se emplea maquinaria específica diseñada para trabajar en este tipo de plantaciones. Una de las herramientas más utilizadas son los vibradores de tronco, que se acoplan al tractor y permiten sacudir los árboles para facilitar la caída de las aceitunas. Estos vibradores también pueden ser autopropulsados, lo que les brinda mayor movilidad entre los árboles, especialmente útil en terrenos difíciles de acceder o con cierta inclinación.
Además de los vibradores de tronco, en el olivar intensivo se utiliza maquinaria para la recolección de aceitunas. Las cosechadoras de aceituna arrastradas o autopropulsadas trabajan entre las hileras de árboles, recogiendo las aceitunas con sistemas como brazos vibratorios o paraguas invertidas. Estas máquinas permiten una recolección más eficiente y reducen la necesidad de mano de obra en este tipo de olivar.
Maquinaria utilizada en el olivar superintensivo
En el olivar superintensivo, donde las plantaciones se realizan en seto, se emplean herramientas específicas para trabajar en estas condiciones. Uno de los equipos fundamentales son las podadoras, que cortan las ramas con cuchillas giratorias, permitiendo una mayor precisión en el proceso. Estas podadoras son especialmente útiles en el olivar superintensivo, donde se busca mantener una forma compacta y regular de los árboles.
Otra maquinaria utilizada en esta modalidad es la cosechadora cabalgante, que permite la recolección de las aceitunas sin dañar los árboles. Existen diferentes tipos de cosechadoras, como las vibradoras y los paraguas invertidos, que recogen las aceitunas y las depositan en contenedores o remolques de forma eficiente. Este tipo de maquinaria específica para el olivar superintensivo agiliza la recolección y aumenta la productividad de estas plantaciones en seto.
Mecanización de la recolección y su impacto en la productividad
La mecanización de la recolección en los olivares intensivos y superintensivos ha sido un factor clave para aumentar la productividad y rentabilidad de estas plantaciones. Mediante el uso de maquinaria específica, se ha logrado agilizar el proceso de recolección, reducir la dependencia de la mano de obra y optimizar los recursos disponibles.
En el caso del olivar intensivo, la mecanización ha sido posible gracias a la utilización de cosechadoras de aceituna arrastradas y autopropulsadas. Estas poderosas máquinas son capaces de trabajar eficientemente entre las hileras de árboles, recolectando las aceitunas con sistemas como brazos vibratorios o paraguas invertidos. Este método de recolección mecánica no solo acelera el proceso, sino que también garantiza la calidad de los frutos al evitar posibles daños ocasionados por la recolección manual.
Por otro lado, en el olivar superintensivo, se han implementado podadoras y cosechadoras cabalgantes para aprovechar al máximo las plantaciones en seto. Las podadoras, con sus cuchillas giratorias, permiten un corte preciso de las ramas, asegurando un manejo adecuado de la vegetación y facilitando la posterior recolección.
Por su parte, las cosechadoras cabalgantes emplean sistemas como las vibradoras y los paraguas invertidos para recoger las aceitunas sin dañar los árboles y depositarlas en contenedores o remolques de forma eficiente. Este enfoque mecanizado ha demostrado ser altamente efectivo en las plantaciones superintensivas, contribuyendo a alcanzar altas tasas de productividad.
La mecanización de la recolección no solo agiliza el proceso, sino que también tiene un impacto significativo en la productividad y rentabilidad de los olivares intensivos y superintensivos. Al reducir la necesidad de mano de obra manual, se disminuyen los costos laborales y se optimizan los recursos humanos disponibles. Esto permite a los agricultores maximizar la eficiencia de sus operaciones, incrementando la producción y mejorando la rentabilidad de sus cultivos.
Además, la mecanización de la recolección garantiza una recolección más rápida y precisa, evitando retrasos en la cosecha y asegurando la calidad de los frutos. Los sistemas de recolección utilizados en la maquinaria específica, como los brazos vibratorios o los paraguas invertidos, permiten un manejo cuidadoso de las aceitunas, minimizando los daños y asegurando frutos de alta calidad para la producción de aceite de oliva.
- Es obligatorio un seguro para tractores - 4 de julio de 2024
- Aplicación de purines: Normativa y recomendaciones - 4 de julio de 2024
- Funcionamiento del inflado desde la cabina del tractor - 4 de julio de 2024